Eclipse solar de agosto: no lo volverás a ver hasta 2026

El eclipse solar se producirá el 21 de agosto y podrá verse parcialmente desde España en torno a las 20:45 horas.

Alejandro Riveiro

Alejandro Riveiro

El eclipse solar se producirá el 21 de agosto y podrá verse parcialmente desde España en torno a las 20:45 horas

VÍDEO – ECLIPSE SOLAR: ¿CÓMO SE PRODUCE?


El lunes 21 de agosto viviremos un eclipse solar que va a ser espectacular en toda Norteamérica. Aquí, en España, viviremos solo la parte final, que coincidirá con el ocaso.

En cualquier caso, habrá rincones en nuestro país donde se verá mejor: desde las Islas Canarias y Galicia se podrá contemplar el eclipse solar de forme parcial con mayor claridad.

Además, este eclipse cobra especial importancia porque tendremos que esperar hasta el año 2026 para poder contemplar una igual.

¿A qué hora es el eclipse solar 2017?

El eclipse solar 2017  comenzará en las Islas Canarias, uno de los puntos donde mejor se verá, a las 20:00 (hora local), cuando la Luna tapará un 4% del Sol, y progresará durante los siguientes 40 minutos. El máximo se dará hacia las 20:40, cuando un 43% del disco solar quedará oculto por la Luna.

En la Península, podrá verse en torno a las 20:45-21:00 horas, durante el ocaso.

Un eclipse solar de oeste a este

¿Sabías que el recorrido del eclipse es de oeste a este? Es una contradicción si tenemos en cuenta que la Tierra rota de oeste a este. Sin embargo, tiene una explicación muy sencilla.

La luna se mueve hacia el este en su órbita a una velocidad de 3.400 km/h. La Tierra rota hacia el este a una velocidad de 1.670 km/h (en el ecuador).

Así que la sombra de nuestro satélite se mueve a una velocidad de 1.730 km/h en el ecuador. O lo que es lo mismo, para mantener el ritmo con la velocidad de la sombra necesitamos movernos más rápido que la velocidad del sonido, a 1,5 veces (el sonido se mueve a 1.235 km/h).

Cada año, solemos vivir entre 2 y 4 eclipses solares en el planeta. Sin embargo, la zona cubierta por la sombra de la luna, en un eclipse solar, es muy pequeña. Por ello, normalmente solo se dan sobre una misma región cada varios cientos de años.

Los eclipses lunares, por su parte, son menos frecuentes, pero son visibles en todo el hemisferio oscuro. En un año, el máximo que podemos llegar a presenciar es 4 eclipses solares y 3 eclipses lunares.

Un fenómeno con fecha de caducidad

Los eclipses solares totales no durarán para siempre. Cada año, nuestro satélite se aleja poco a poco de la Tierra, a un ritmo de 3,8 centímetros.

En unos 600 millones de años, nuestro satélite estará demasiado lejos de la Tierra para ser capaz de cubrir el disco solar por completo. Ni siquiera sucederá en el perigeo. Es decir, en el momento de más distancia entre la Tierra y el Sol (cuando el disco solar, por tanto, es más pequeño).

No todos los eclipses totales son iguales. Algunos duran más y otros menos. Por ejemplo, en el camino de totalidad de este eclipse, la duración máxima será de 2 minutos 43 segundos.

Sin embargo, el máximo posible es de 7 minutos y medio. Es posible calcular, a lo largo de los milenios, cuándo tendrá, o tuvo, lugar el eclipse solar más largo. En concreto, sabemos la respuesta para el período entre los años 4.000 antes de nuestra era y el año 8.000.

[destacado name=»Eclipse»]

Ese eclipse todavía no ha sucedido. Habrá que esperar una buena temporada. Será el 16 de julio del año 2186. Ese eclipse total solar, que recorrerá Colombia, Venezuela y Guyana, será total durante 7 minutos y 29 segundos. P

ara ponerlo en perspectiva, el eclipse solar de este año, que sólo tendrá esa duración de 2 minutos 43 segundos, será más breve que el 70% de los eclipses solares totales que se producen.

Sicigias y el ciclo de saros

Quizá hayas escuchado alguna vez que todos los eclipses son sicigias, pero no todas las sicigias son eclipses. Esta enrevesada palabra es, en realidad, la denominación que utilizamos para referirnos a la alineación de tres objetos celestes.

Así, la alineación del Sol, la Luna y la Tierra, es una sicigia. Tanto la luna llena como la luna nueva lo son, también, pero en esos casos no siempre se producen eclipses.

Además, también es posible que hayas oído hablar del ciclo de saros. Un ciclo de saros tiene una duración aproximada de 6.585,3211 días. O lo que es lo mismo: 18 años, 11 días y 8 horas.

Cuando ha pasado un período saros desde un eclipse, el Sol, la Tierra y la Luna vuelven a estar, aproximadamente, en la misma posición geométrica, casi en línea recta, y se produce un eclipse casi idéntico.

En ese caso, la Luna estará en la misma fase, y en el mismo punto de su órbita, y a la misma distancia de la Tierra.

Además, como el ciclo de saros tiene una duración de casi 18 años (solo es 11 días más largo), la Tierra estará casi a la misma distancia del Sol, e inclinada casi en la misma orientación (por ser la misma estación). Dada la fecha de un eclipse, un saros después se puede predecir otro casi idéntico.

Las curiosidades del saros

Así que cada eclipse solar total tiene un recorrido similar al anterior, pero está desplazado 120 grados hacia el oeste. Por ejemplo, el eclipse total de este 21 de agosto de 2017 es parte de la serie saros 145. El anterior tuvo lugar el 11 de agosto de 1999.

El siguiente, por su parte, tendrá lugar el 2 de septiembre de 2035. El primer eclipse de esta serie sucedió el 4 de enero de 1639, y terminará el 17 de abril del año 3009.

Pero, ¿por qué las series saros tienen un principio y final? Los períodos de saros no se repiten infinitamente. Cada serie comienza con la sombra de la luna cruzando la Tierra cerca del polo norte, o sur, y avanza progresivamente hacia el polo opuesto, hasta que la sombra de la luna ya no se cruza con la Tierra y la serie llega a su final. Un período de saros, de principio a fin, tiene una duración de unos 1.300 años.

El de este 21 de agosto, es parte de la serie saros 145, que incluye 77 eclipses. Este es el número 22. Todos los eclipses de esta serie suceden en el nodo ascendente de la luna (los nodos son los puntos de la órbita de la luna en la que cruza con el plano en el que parece moverse el Sol a lo largo del firmamento).

La serie comenzó con un eclipse parcial, el 4 de enero de 1639, visible en el Polo Norte, y terminará el 17 de abril de 3009, con otro eclipse parcial, pero visible en el polo sur.

El primer eclipse del universo

¿Sabías que podemos intuir cuándo pudo suceder el primer eclipse visible en el universo? Para ello, solo necesitamos una estrella, un planeta, y un satélite que sea capaz de eclipsar la estrella. 1.000 millones de años después del Big Bang, se formó el planeta más antiguo que conocemos: PSR B1620-26 b. Se encuentra en el cúmulo globular Messier 4, a unos 12.400 años-luz de distancia de la Tierra.

Popularmente, lo conocemos como Matusalén, por su increíble antigüedad. Tiene 12.800 millones de años de edad. El planeta está en órbita de dos estrellas muy viejas. Una pequeña enana blanca y una estrella de neutrones.

Se encuentra a una distancia similar a la que separa Urano de nuestra estrella, y tarda unos 100 años en completar una órbita. Como es un planeta gigante, más masivo que Júpiter, parece razonable suponer que tendrá una o varias lunas.

Alguna de ellas, además, podría ser lo suficientemente grande como para que, vista desde la superficie de Matusalén, pueda ocultar por completo a la enana blanca.

O quizá, desde una de sus posibles lunas, que algún otro satélite sea el que proporcione el eclipse. Así que el primer eclipse solar total visible del universo puede que sucediese hace mucho tiempo, cuando todavía quedaban miles de millones de años para que se formase el Sistema Solar…